jueves, 28 de junio de 2012

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ORIENTACIONES PARA EL 1ER. FESTIVAL DE GIMNASIA

Secciones: EM-101, EM-102 y ET-102
Fecha: Martes 17/07/2012 (Semana # 16)
Hora: 9:00am
Lugar: Gimnasio de Baloncesto

            Para esta actividad como ya cada sección conoce ira en representación de cada una el equipo que obtenga el 1er. Lugar en el Festival de Calentamiento y en el Festival de Habilidades que se desarrollará en cada sección. En visto de que este será un evento que se desarrollará por 1ra vez en esta unidad curricular y que a la vez permitirá la participación de las 5 secciones de 1er semestre de Entrenamiento Deportivo, a continuación se darán las orientaciones pertinentes con carácter general y particular para el desarrollo de este evento.

ORIENTACIONES GENERALES:
  1. Será obligatoria la asistencia de todos los integrantes de cada sección al Festival en apoyo al equipo que los representará.
  2. Cada sección hará entrega de una invitación especial a: Rector de la Universidad, Vicerrectora, Secretaria, Director académico y el Coordinador de Entrenamiento Deportivo
  3. A partir del lunes 02/07/2012 hasta el martes 17/07/2012 se llevará a cabo una emulación para todas las secciones en relación a: Divulgación del evento por distintos medios, gestión y cumplimiento de los aseguramientos que les corresponda, apoyo al equipo que los representará, entrega de las invitaciones especiales donde además pueden incluir a docentes de la universidad, conformación de lemas que tributen al deporte, motivación y ánimo hacia su equipo durante el festival, entrega de volantes, entre otras creatividades que tengas las secciones y sean dadas a conocer con tiempo con la profesora.
  4. Cada sección gestionará los 10 participantes que trabajarán en el calentamiento y en las habilidades con su equipo.
  5. Serán premiados algunos aspectos de la emulación y la sección que obtenga la mayor cantidad de puntos en la emulación general, donde se sumarán además las calificaciones obtenidas por las 2 actividades de los equipos de la sección.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS:
La sección ET-102 será la encargada de:
  1. Ambientar el Gimnasio de Baloncesto para el desarrollo del Festival.
  2. Preparar el lugar donde se ubicará la presidencia compuesta por: Rector, Vicerrectora, Secretaria y Director académico.
  3. Prever el lugar donde estará el Jurado Examinador compuesto por 5 docentes.
  4. Definir el espacio que ocuparán las 5 secciones en las gradas, buscando una organización de excelencia.

Las secciones EM-101 y EM-102 serán las encargadas de:
  1. La elaboración de la Pancarta alegórica al evento, la cual se nombrará: “1ER. FESTIVAL DE GIMNASIA DE LOS ESTUDIANTES DEL 1ER SEMESTRE DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UDS”.
  2. Elaborar la solicitud del transporte para las 8:40am y entregarla en la dirección de servicios generales para trasladar a los espectadores y personal que participará en el festival. SECCIÓN EM-101
  3. Elaborar la solicitud del sonido y entregarla al Coordinador del Programa de Entrenamiento Deportivo para que viabilice esta gestión. SECCIÓN EM-102

martes, 12 de junio de 2012

CONFERENCIA ACERCA DEL CALENTAMIENTO

Forma Docente: Conferencia.
Tema I: Fundamentos del ejercicio Físico.
Sumario: El calentamiento. Concepto. Tipos de calentamientos. Formas. Duración. Componentes. Exigencias. Indicaciones metodológicas organizativas.

En el desarrollo que se ha alcanzado en todo género de la actividad físico- deportiva en los últimos años a nivel mundial ha provocado una constante renovación de formas y métodos de trabajo lo que de hecho permitan aplicar novedosos adelantos. Al mismo tiempo crea nuevos problemas científicos e investigaciones que se dirigen a la solución de los mismos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para toda actividad física existe una serie de acciones previas que permiten preparar al organismo del practicante de forma óptima, permitiéndole asimilar con mayor efectividad las cargas, ya sea en las clases de Educación Física, en las competencias, en el entrenamiento u otra manifestación de actividad física. A esta actividad previa se le denomina calentamiento.
Por tal motivo técnicos, profesores de Educación Física, terapeutas, entrenadores etc. han de estar conscientes de todo lo referente a esta importante actividad.
El calentamiento es un elemento esencial en toda sesión de ejercicios, juegos, entrenamientos o actividad en la cual los esfuerzos puedan ser significativos o enérgicos. Es importante que el cuerpo esté preparado para facilitar la entrada al trabajo y así evitar posibles lesiones musculares, contracturas y tirones musculares que serían inconvenientes para los días posteriores.
Hay que destacar que el calentamiento permite incrementar la excitabilidad y la labilidad de los centros nerviosos lo que facilita nuevas relaciones temporales en el proceso de la excitación y para la activación de los hábitos motores ya adquiridos en condiciones complejas de la actividad deportiva además de que provoque un aumento de la actividad de los órganos de la respiración y del corazón por la salida de la sangre a los depósitos, por la redistribución entre los órganos que están funcionando, así como el incremento de la temperatura del cuerpo al enfrentarse a la actividad deportiva.
Todo lo anterior nos obliga a utilizar ejercicios que no cansen a las personas, sino que les permita reactivar las huellas y crear un estado de predisposición optima, por lo que se hace necesario que durante el calentamiento comience la sudoración, pues ella es un índice de que los mecanismos termorreguladores del organismo están listos para los altos requerimientos que se presentaran en la parte principal de la clase, o de la actividad física y es por ello que el profesor tienen que dedicarle especial atención en el plano docente metodológico
Los ejercicios del calentamiento tienen mayor importancia según va avanzando la edad debido al deterioro que sufre el organismo a través del tiempo. En los sujetos de edad avanzada existe una mayor tendencia a la clasificación de los cartílagos, así como un acortamiento de los músculos y tendones, debido a la disminución de la elasticidad muscular además de existir un incremento de las enfermedades degenerativas tales como la artritis que tiene como rasgo común la capacidad de producir dolores, inflamación y limitar el movimiento de las articulaciones, también se produce rigidez, crepitación articular y deformidades.
Es importante respetar estos cambios mediante la adecuada preparación del organismo para el ejercicio teniendo en cuenta que los buenos hábitos deben ser establecidos de una manera temprana, de ahí la importancia de que el calentamiento llegue a ser un elemento aceptado en toda sesión de ejercicios, juegos o actividades físicas significativas.
Los profesores tienen un importante papel que jugar educando a los niños y jóvenes para el ejercicio, si estos evitan realizar el calentamiento durante la clase seguramente continuarán este procedimiento cuando participan en actividades fuera de la escuela y más tarde en su futura vida adulta, de ahí que las propias personas implicadas en la misión precisen mayor atención en el calentamiento, si ellas mismas entienden la función y el propósito del procedimiento.
Es de resaltar que el tiempo limitado del que se dispone en la clase es una de las razones por la cual no se presta suficiente atención al calentamiento y con esto se va reduciendo el tiempo en que los sujetos sean capaces de diseñar su propio calentamiento y empezar ellos mismos a calentar.

Concepto de calentamiento:
El calentamiento es un conjunto de ejercicios, juegos o ejercicios jugados realizados antes de la parte principal de la clase y deporte. Con la finalidad de que el organismo tramite desde un estado de reposo relativo a un estado de actividad determinado.
El calentamiento no solo puede verse como un incremento de la temperatura corporal, sino que están implicadas varias funciones, así podemos asegurar a través de los ejercicios físicos que se realizan en los mismos se logren pulsaciones que sean entre 45 -55 pulsaciones por encima de las normales.
El calentamiento es el inicio, la base activa de la clase de Educación Física por lo que tiene que se variado y entretenido, los estudiantes deben tener la agradable sensación de que en cada sesión encuentren nuevos ejercicios, nuevos implementos y nuevas cosas, logrará que comparen las ventajas y desventajas de las tendencias tradicionales y contemporáneas, que definan los procedimientos organizativos, el ritmo, la amplitud, las repeticiones y las pausas entre el ejercicio, estos factores sumados determinan la intensidad media a lograr, y como es lógico prepara al niño para la vida.
  • El calentamiento tiene dos funciones fundamentales
1. Desde el punto de vista fisiológico
- preparación del sistema nervioso central y de las funciones vegetativas del organismo
- restablecimiento de la movilidad articular
- garantizar la preparación del aparato motor para las acciones que exigen esfuerzos significativos.
2. Desde el punto de vista formativo
- formación de habilidades para realizar los movimientos motores con diferentes parámetros (grado de esfuerzo, amplitud, capacidad de aprendizaje, de reacción, equilibrio etc.)
- asimilación de algunos componentes de la totalidad de los movimientos.
-creación de un sentido estético en la realización de los ejercicios.

Tipos de calentamiento
  1. pasivo
  2. activo
Pasivo: tales como duchas o baños calientes, infrarrojos, diatermia, masajes y concentración mental. Estas formas pasivas a pesar de ser factibles en la práctica del entrenamiento son menos eficaces que las formas activas, por esta razón solo pueden ser consideradas como complemento del calentamiento activo.
Activo: se divide en dos partes
1- Calentamiento general: se ejecuta por medio de ejercicios físico, se dirige a preparar los diferentes sistemas del organismo para la realización de cualquier actividad física en dependencia del objetivo.
2 - Calentamiento específico: se realiza en función de la disciplina deportiva, por lo tanto los ejercicios son dirigidos a aquellos grupos musculares y articulaciones que se requieren para alcanzar los objetivos específicos del entrenamiento, es por ello que los movimientos deben ser iguales o al menos similares a la estructura dinámica o cinemática de el ejercicio modelo es decir los que se ejecutan en la parte principal de la clase.
Formas del calentamiento
Por separado: cuando existe pausa entre un ejercicio y otro. Se utiliza fundamentalmente en niños, abuelos y principiantes.
Continuo: cuando los ejercicios se realizan ininterrumpidamente sin existir pausa entre un ejercicio u otro. Esta dirigido a personas que tengan gran cultura de movimiento y atletas de gran exigencia deportiva.
También se utiliza una forma de calentamiento, pero que se emplea preferentemente en la Gimnasia Musical Aerobia, este calentamiento es “por partes”. Es cuando se imparten ejercicios por separado y se van enlazando poco a poco hasta conformar un complejo de varios octavos.
Estas formas de calentamiento se pueden ejecutar en el lugar (cuando no hay desplazamiento) y sobre la marcha (cuando existe desplazamiento) y también conformando octavos.

Duración del calentamiento
Para las clases de Educación Física la duración de los ejercicios de calentamiento deben durar entre 5 a 10 minutos pudiendo llegar a los 3035 minutos en los calentamientos de entrenamientos deportivos sobre todo en atletas de gran maestría deportiva. También la duración del calentamiento en las competencias deportivas de alto rendimientos tienen una duración entre 20 y 50 minutos en dependencia del clima y los estados de pre arranque de los atletas lo cual obliga a utilizar ejercicios que no cansen al atleta sino que le permitan reactivar huellas y crear un estado de predisposición óptima.
Es necesario que durante el calentamiento de forma general comience la sudoración pues ella es un induce de que los mecanismos termorreguladores están listos para los seguimientos de la paste principal de la actividad deportiva en cuestión.

Podemos plantear también que las personas con poca sistematización en la práctica de los ejercicios físicos requieren un calentamiento mucho más lento e intenso que las personas que hayan desarrollado una mas eficientes respuestas de los sistemas de producción de calor durante el ejercicio.
Debemos recalcar que estos no son todos los aspectos por los cuales depende la duración del calentamiento, sino que existen otros que ejercen su influencia sobre el mismo tales como: el tiempo general de la duración de la actividad física, la intensidad de la actividad posterior, la edad de sus participantes, el estado emocional, el tipo de deporte, el nivel de condición física de los participantes así como la hora del día.

Componentes del calentamiento
No existe una forma determinada para realizar el calentamiento, pero se aconseja una movilización general, suave y progresiva así como ejercicios de coordinación y suaves estiramientos. El calentamiento acaba cuando el sujeto tiene la certeza de estar preparado para realizar esfuerzos significativos en las mejores condiciones y sin lesiones.
Según varios autores consultados todos coinciden que el calentamiento debe estar compuesto por:

  1. Ejercicios de movilidad articular.
Estos ponen en movimiento las articulaciones ayudando a calentar y a circular el líquido sinovial facilitando de esta manera la amplitud del movimiento de una forma controlada. El líquido sinovial es un fluido espeso y pegajoso que actúa como lubricante de las articulaciones, prever de sustancias nutrientes a las estructuras internas de las articulaciones y ayuda a mantener la estabilidad de la misma.
Durante el calentamiento se deben de incluir ejercicios de movilidad a todas las articulaciones que van a ser utilizadas en la parte principal. La gran variedad de las mismas pueden realizarse mientras los estudiantes se desplazan en el espacio y pueden ser fácilmente combinadas con otras actividades (caminando, trotando, marchando, parados, sentados, acostados etc.) es por ello que para realizar estos ejercicios deben ser con desplazamientos en disímiles formas.
  1. Ejercicios para elevar el pulso.
Estos son los que implican un aumento de la actividad cardiaca movilizando rítmicamente el cuerpo. Como resultado de estas actividades los sujetos acentúan la respiración aunque no se debe llegar a la perdida del aliento. La función principal de esta serie de actividades es la de gradual preparación del sistema cardiovascular (corazón y vasos sanguíneas) para la actividad posterior, cambiando gradualmente el ritmo del ejercicio asegurándose que la musculatura esta suficientemente preparada.
Elevar de manera gradual el ritmo e intensidad hace que los ejercicios que se realizan tengan el efecto de un acompasado incremento del ritmo cardiaco y del corazón trayendo por consiguiente el aporte de oxigeno a los músculos que se encuentran trabajando.
  1. Ejercicios de estiramientos.
Un suave estiramiento de sus principales musculosa y sus ligamentos asociados a que van a estar implicados en la actividad principal servirá para preparar de forma segura para el trabajo intenso lo cual evitara a evitar lesiones musculares. Es recomendable estirar los músculos de forma lenta y segura en el calentamiento antes de que estos se vean implicados en ejercicios de alta velocidad en la actividad principal y así poder garantizar con éxito un buen resultado.
Los ejercicios de estiramiento deben realizarse cuando la musculatura se encuentra mas caliente ya que son mas moldeables (fáciles de doblar y menos viscosos, resistentes y duros) y pueden ser fácilmente estirados sin temor a lesionarse. Los músculos fríos son poco elásticos y propensos a desgarrarse.
Los estiramientos con rebotes (llamados balísticas) implican repetidas contracciones del músculo principal (agonistas) y el músculo opuesto (antagonista) provocando a corto y a mediado plazo daños a estos y en ocasiones provocan contractura después del ejercicio esto es debido a que los tirones enérgicos traccionan las terminaciones del músculo provocando micro desgarraduras musculares que son reemplazadas por micro cicatrices en el tejido los cuales no tienen propiedades elásticas.
Las técnicas de estiramiento poco seguras pueden causar severos daños a los huesos en crecimiento y esto es aconsejable especialmente a aquellos que tienen a su cargo el trabajo con niños y jóvenes debido a que ambos poseen una estructura ósea no solidificada aun y pueden ser dañadas en las epífisis de los huesos que son muy vulnerables a las separaciones que pueden causar los movimientos balísticos. Los ejercicios de estiramientos son recomendables mantenerlos entre 6 a 10 segundos.
Exigencias del calentamiento.
Para la realización del calentamiento se deben tener en cuenta las siguientes exigencias:
Exactitud
Cada ejercicio debe perseguir un objetivo concreto y debe ser realizado con precisión para lograr dirigir su efecto positivo a las articulaciones y –o los grupos musculares deseados.
Coordinación
Contribuye a la educación del ritmo y el profesor determina los avances y deficiencias en los mismos.
Eficacia
Debe realizarse al máximo de amplitud y esfuerzo que se exige en cada ejercicio para que su influencia sea eficaz.

Independencia
Se debe cambiar varias veces el frente de la formación con el objetivo de lograr una mayor concentración e independencia de los alumnos en la ejecución correcta de los ejercicios.
Motivación
Provoca el interés de los estudiantes para la realización de la actividad.

Indicaciones Metodológicas Organizativas
  1. Es aconsejable comenzar el calentamiento sobre la marcha porque se ponen en función gran cantidad de músculos y articulaciones posibilitando una mayor coordinación de los movimientos en la ejecución de los ejercicios además de una mayor motivación en la actividad.
  2. Primero se deben realizar ejercicios aislados para músculos determinados y despajes ejercicios para diferentes grupos musculares de influencia combinada y variedades de posiciones iniciales.
  3. Se deben realizar ejercicios de bajo, medio y alto impacto.
  4. Los ejercicios deben incluir flexiones, extensiones, torsiones, circulas, asaltos, elevaciones de pierna.
  5. Las carreras y saltillos son recomendables realizarlas en la parte final de los ejercicios para elevar el pulso.
  6. Se pueden realizar actividades lúdicas, ejercicios jugados y recorridos (en el primer ciclo) velando siempre por la dosificación.
  7. En edades tempranas (primer ciclo) no deben existir doble o triple empuje y si se debe trabajar y fijar las posiciones básicas.
  8. El número de repeticiones debe de ser como promedio de 10.
  9. No deben existir pausas para la realización de ejercicios de respiración y relajación.
  10. No debe transcurrir más de 5 minutos entre la parte final del calentamiento y la parte principal de la clase.
  11. Es opcional en la parte final del calentamiento hacer 2 o 3 ejercicios de coordinación para estar mejor concentrado en la parte principal.
  12. En la formación en círculos el profesor se coloca formando parte del mismo y en diversos lugares, con el circulo en movimiento el profesor gira en sentido contrario.
  13. Cuando un solo alumno comete el error en la ejecución de los ejercicios se corrige en el propio conteo y cuando los cometen varios se debe parar el ejercicio y explicarlo y demostrarlo una vez más.
  14. La forma organizativa más adecuada para el calentamiento es la dispersa.
  15. En cada calentamiento el profesor debe llevar como minino un ejercicio nuevo.
  16. El profesor debe dejar que los alumnos propongan ejercicios para lograr el protagonismo estudiantil y su creatividad.
  17. El profesor debe estar situado en un lugar donde sea escuchado y observado por todos los alumnos.
  18. Se deben utilizar implementos auxiliares para motivar el calentamiento.
  19. El profesor debe adoptar una postura correcta en cada ejercicio para que la demostración sea con elegancia en su ejecución.
  20. El conteo debe ser rítmico y siempre será hasta 2, 4 y 8 tiempos.
  21. El ángulo de demostración de los ejercicios debe ser el adecuado.
  22. Se debe comenzar el ejercicio con la voz de mando preparados-listos y... y para finalizar última vez 2, 4, 8.




Estilo-Terapia
El presente programa concibe todo lo que tiene que ver con elementos sencillos de la Danza Moderna, el Balet, la Gimnasia Rítmica, Expresión Corporal, Actividades de Ritmo y el trabajo de la Flexibilidad con la Mujer, sustentados en un Sistema de Ejercicios Especiales, todo ello en pro de mejorar la Estética femenina en: una mejor postura, forma de caminar, de expresarse, así como charlas que contribuyan a la preparación de la Mujer para la vida. La presencia de la música en estas actividades es fundamental además en la manifestación de Vivencias Afectivas Agradables en las participantes, por lo que contribuirá a crear un ambiente agradable y de confianza, entrega y comprenetración hacia las actividades y en la proyección de las mismas en la vida de manera general.
Objetivos del programa
  • Desarrollar vivencias afectivas agradables que contribuyan al mejoramiento de la estética.
  • Crear un clima que anime a experimentar, desarrollar, expresar, relacionarse, jugar, aprender y demás.
  • Mejorar el contacto consigo mismo y con los demás.
  • Fomentar la creatividad, la improvisación y la capacidad de expresión corporal.
  • Superar la capacidad de concentración y de relajación mediante la ejecución correcta de los ejercicios.
  • Ampliar la toma de conciencia del propio cuerpo a partir de nuevos y mejores hábitos posturales y de caminar.
  • Contribuir de forma positiva a su estética femenina.
Características del Sistema de Ejercicios Especiales
  • Es flexible y encaminado a las necesidades e intereses individuales del grupo heterogéneo de mujeres para el que está concebido, por lo que posee un alto nivel estético muy poca complejidad en las actividades planificadas.
  • Será un eje orientador en cuestiones netamente femeninas que enriquecerán aún más la preparación y aceptación de la mujer para la vida.
  •   A nivel corporal y como contenido fundamental se desarrollarán ejercicios variados, entre ellos: de Ballet, Danza moderna, Danza Contemporánea, Gimnasia Rítmica, Gimnasia Aeróbica, Expresión Corporal, Actividades Rítmicas, Clases de Bailes, Trabajo de Fuerza, Coordinación, Resistencia y Flexibilidad, todos con acompañamiento musical.
  • A nivel mental se trabaja la reacción, la memoria, la creatividad, la comprensión, la concentración, la imaginación y la imitación.
  • A nivel emocional se realizan los ejercicios y juegos de expresión corporal, e improvisación de vivencias que ayudan a crear una atmósfera de confianza creando espacio para jugar, cooperar, desarrollar y atreverse a sentir.
  • A nivel de comunicación y expresión se activa todo lo que incrementa la observación, el contacto, la escucha, la expresión y la comprensión.


LCDA. MILGLEIDIS NUÑEZ RODRIGUEZ

viernes, 20 de enero de 2012

Informe Final de Diagnóstico Integral Comunitario. Sección AM202


Pautas para el Informe Final de Diagnóstico Integral Comunitario

UNIVERSIDAD Deportiva Del Sur
Sección: AM-202
Comunidad: La Mapora, San Carlos, Cojedes. Venezuela.


INTRODUCCIÓN

            El siguiente papel de trabajo que se  presenta  a continuación constituye una aproximación a las pautas  para la presentación  del informe,  en el mismo  se especifican  condiciones, criterios  y orientaciones  para la presentación del  Diagnostico requerido   por      la   Unidad   Curricular.
      
           La   elaboración del informe constituye           el trabajo fruto de la experiencia obtenida en los encuentros académicos, con la comunidad seleccionada, mediante un trabajo creador, dirigido  y acompañado por   el cuerpo de  profesores facilitadores.. 
      
           En el informe se  evidencian los logros alcanzados  por la aplicación de los instrumentos en las comunidades abordadas,  vislumbrando la realidad social, convirtiéndola en una posible comunidad a ser abordada en cada una de las etapas que comprende Proyecto Comunitario en los venideros Trayectos de formación.

 PRESENTACIÓN Y ENTREGA

         La presentación y entrega del informe se realizará en el   lapso comprendido entre la  semana 15 Y 16 del semestre, tanto en digital como en físico (dos ejemplares en físico)  al   Profesor Asesor de la Unidad Curricular  de Diagnóstico Integral Comunitario; se   deben respetar el lapso para la entrega. Posteriormente estos se enviaran a la Coordinación de Proyecto Comunitario de La Universidad Iberoamericana del Deporte.

CONTENIDO QUE DEBE LLEVAR EL INFORME DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES ABORDADAS.
1.- PAGINAS PRELIMINARES

ü  PAGINA DE GUARDA INICIAL. Página en blanco cuya finalidad es proteger el informe que se presenta.

ü  PAGINA DE IDENTIFICACION DE LOS AUTORES. Sólo se colocaran el nombre de los integrantes de la sección y la identificación de la sección.

ü  PAGINA DEL TITULO. Contiene los siguientes aspectos:


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION  SUPERIOR
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE
PROGRAMA DE FORMACIÒN XXXXXXXXXXXX
UNIDAD CURICULAR DIAGNÒSTICO INTEGRAL COMUNITARIO
        




TITULO DEL TRABAJO.
Centrado y escrito en letras Mayúsculas
            
                                                                  IDENTIFICACIÓN.
                                                                Autor: Sección XXXXX
                                      Tutor       
              


LUGAR Y FECHA
San Carlos, septiembre de 2009

                         
El titulo debe contener un máximo de 20 palabras, en mayúscula y en negrillas. Debe  explicar por si mismo cuál fue el trabajo realizado, de manera que al leerlo se conozca a que se refiere la investigación.

ü  ÍNDICE.   Relación de las partes que se integran o contiene el informe indicando el número de páginas en que se inicia  cada una de ellas en el orden en el cual se desarrollan.

2.- CONTENIDO DEL INFORME.
INTRODUCCIÓN.  Presenta o sitúa a grandes rasgos  los objetivos fundamentales del informe. Indica  los aspectos generales en que se aborda el  estudio y  permite comprender lo que se estudia. La finalidad es describir las operaciones preliminares en que se basa el informe y de plantear  aquellos aspectos que son fundamentales en el estudio realizado.
                 
PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD A ESTUDIAR.
ü  Una vez que se ha delimitado  el estudio y ubicado en el entorno abordado debe identificarse el área de estudio y plantearse la caracterización de la realidad estudiada con claridad y precisión  para  el desarrollo del informe.

OBJETIVOS DEL TRABAJO.
ü  Se define como lo que  se aspira lograr, preferiblemente se deben redactar anteponiendo un verbo en infinitivo a la frase que lo formula. Estos deben perseguir el fin único de la investigación. Se  recomienda comentar los objetivos.

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.
ü  Se pretende con esta presentar los criterios en los cuales se basa  la investigación, los argumentos  que permiten valorar la importancia del trabajo realizado, considerándose la utilidad y aplicabilidad  de los resultados encontrados en las comunidades en  estudio.

UBICACIÓN DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO.
ü  En este contexto el estudiante debe especificar las bases teóricas que sustentan el trabajo, tales como: bases legales, revisión teórica, caracterización de la comunidad (costumbres, personalidades importantes…), croquis o plano de la comunidad, reseña histórica, organización comunitaria, ubicación geográfica,  producto de la revisión documental y de las fuentes primarias  de la información  todo lo referente a la comunidad  abordada. Responde a las interrogantes ¿Para qué hacerlo? ¿Por qué hacerlo?
 
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZARSE.
ü  Se especifica el tipo de investigación que va a orientar la metodología utilizada para la realización del trabajo y alcanzar. Algunos tipos de investigación son: investigación de campo, investigación documental, proyecto factible, investigación descriptiva, investigación acción participativa, entre otros. Es importante tener claro los objetivos de la investigación para la selección de la metodología.
ü  Identificación de la Población, muestra, o sujetos de estudio que comprenden las unidades o grupos de investigación.
ü  Especificar las técnicas e  instrumentos de recolección de datos utilizados durante la investigación. Comúnmente se utiliza las técnicas de la observación( estructurada o no estructurada); la encuesta apoyada en el instrumento del cuestionario; y  la entrevista (estructurada o no estructurada) apoyada en instrumentos tales como: grabador, cámara, libreta de notas.
ü  Análisis e interpretación de la información: Describir detalladamente el proceso de clasificación de registro de datos y las técnicas que se utilizaran para obtener y representar los resultados


PLAN DE TRABAJO EJECUTADO EN LA ELABORACIÓN DEL      DIAGNOSTICO INTEGRAL COMUNITARIO.
ü  Con especificaciones de los recursos utilizados.  Es  de vital importancia que toda actividad que se realiza en  esta fase de, se acompañe con el proceso de planificación, tanto del tiempo como de los recursos utilizados, se hace necesario que el informe contenga el plan de trabajo (Cronograma de Actividades) llevado a cabo;
ü   que se destaque las actividades, el tiempo, los recursos humanos, institucionales, financieros entre otros.

3.- PRESENTACIÓN  DE LOS RESULTADOS.  
         En esta parte  se presentaran los resultados análisis e interpretación de la información obtenida,  basándose en el análisis porcentual,  pregunta por pregunta y  aspecto por aspecto estudiado en los  instrumentos aplicados en las comunidades abordadas. Se utilización de tablas, gráficas para la presentación de los resultados con su respectiva interpretación. 
          Los gráficos, cuadros e ilustraciones se elaboraran de la siguiente forma:   PARTE SUPERIOR: Número (Ej. Cuadro Nº 1) Titulo de la información a representar. Cuerpo: Información a presentar, toda la columna con  su respectivo encabezamiento y solo la primera letra en mayúscula. PARTE INFERIOR: se desarrolla la respectiva interpretación de la información.

4.- CONCLUSIONES. 
          Constituye la parte final del informe cuyo objetivo fundamental es ofrecer una apreciación global de los logros obtenidos al finalizar el Diagnóstico dando relevancia a estos en forma precisa y sintetizada. la redacción de las conclusiones deben estar en correspondencia con  el propósito u objetivos de la investigación.

5.- RECOMENDACIONES.
           Corresponde al grupo de  sugerencias que tengan a bien hacerse en relación al proceso investigativo. Las mismas responden a las vivencias  y  a las conclusiones del trabajo realizado, que tengan como fin mejorarlo  y fortalecerlo.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
ü  Deben citarse  lista de referencias  consultadas,  y comentadas  en el informe presentado.  Contiene los siguientes elementos: a) Autor(es); b)Fecha; c)Titulo de la obra; d)Datos de publicación según el tipo de referencia; d) Datos necesarios para su localización(solo en las fuentes electrónicas).
ü  Las fuentes legales no llevan autor.
ü  En el caso de las comunicaciones verbales y entrevistas personales, se coloca: nombre, medio y fecha.
          
7.- ANEXOS. (OPCIONAL).
           En este aparte del informe se presentan materiales relacionados con el informe diagnóstico comunitario que no han sido incluido en el texto,  podrán incluirse copias de documentos, instrumentos utilizados para la recolección de la información, esquemas, dibujos, comunicaciones, fotos, entrevistas, periódicos, otros.

8.- PAGINA DE GUARDA FINAL.
            Página en blanco que se coloca al final  de los anexos.      
            
DE LA PRESENTACION, REDACCION Y ESTILO DEL INFORME.

1.- REQUISITOS DE IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN.
ü  Papel bond. Base 20. Ecológico, tamaño carta.
ü  Impresión en tinta negra de todo el  trabajo; se utilizara   una sola  página de la hoja sin tachaduras ni enmiendas.   Los títulos se escriben en mayúsculas y negritas, no se subrayan. Se pueden resaltar en negritas las palabras u otras expresiones que requieran destacarse dentro del texto.
ü  Texto a doble espacio entre líneas y tres (3) entre el párrafo y el titulo.
ü  Tipo de letra Arial tamaño 12 y para títulos y subtítulos tamaño 14 en negrilla.
ü  La bibliografía o referencias bibliográficas a un espacio entre líneas y a dos espacios entre fuente  o referencias.
Ejemplo:
ACOSTA, L. (2003). Guía práctica para investigación y redacción de         informes. Editorial Paidós  Educador .Buenos Aires.               
ü  Los márgenes de las hojas serán: Izquierdo y superiorior: 4 Cms, Derecho e inferior:    3 Cms;  cuando se comienza un aparte (Índice,  Introducción)  deben dejarse 5 Cms  para colocar el nombre correspondiente centrado en mayúsculas (ejes. INDICE)  luego se dejan tres espacios para comenzar la primera línea del texto.
ü  Se utilizara sangría de cinco espacios.
ü  El uso de citas textuales requiere de las siguientes orientaciones:                                                
Se emplean para transcribir exactamente lo señalado por otros autores y se divide en tres partes: el anuncio de la cita, la cita en sí, y el comentario de la cita.
Cuando la cita ocupa un mínimo de tres líneas, ésta debe incorporarse al texto entre comillas, indicar la fuente entre paréntesis mediante sistema autor-fecha y número. Ejemplo: Para Sabino (2001, p132), “…en el diagnostico se evidencian las fortalezas y debilidades de la comunidad”.
Cuando la cita excede de 40 palabras, se transcribe en un párrafo aparte, con cinco espacios de sangría por ambos lados. Se escribirá a un espacio entre líneas y sin comillas.
ü  Las citas registran los aportes bibliográficos sobre los que se apoya el trabajo, las notas son informaciones complementarias del texto que se colocan previa inserción de una llamada, al pie de página, tiene el objetivo de remitir a otra parte del trabajo y además permite extender el texto.       
ü  En relación con la numeración de las páginas:
Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior (margen inferior al centro), incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros,  gráficos  verticales y horizontales.
Las páginas preliminares contadas desde la portada hasta la del índice deben señalarse con números romanos en minúscula. Las demás páginas se enumerarán con números arábigos. La página de título no lleva número pero se cuenta para la numeración.
   
    2.-  INDICACIONES GENERALES PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME.     
        El estilo para la redacción y elaboración del informe debe ser sobrio, claro y preciso, se deben evitar las ambigüedades que dificulten la interpretación de las ideas planteadas. Deben seguirse las pautas para la presentación del informe y respetar los criterios establecidos.  La creatividad se expresará en el desarrollo de cada una de las partes del informe, se debe evitar redactar en primera persona.